- Introducción
- Contexto histórico
- Corriente literaria (Prosa S.XIV)
- Autor: Don Juan Manuel
- Obra: "El Conde Lucanor"
- Tema
- Argumento
- Personajes
- Estructura
- Relación de la obra con el contexto histórico
- Conclusión y trascendencia
- Bibliografía
dilluns, 21 d’octubre del 2013
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
CONTEXTO
HISTÓRICO
Sociedad
La Edad Media es una etapa histórica
que se divide en dos grandes partes: la Alta Edad Media y la Baja Edad Media.
La Alta Edad Media va desde el S.V al
XII, aproximadamente y la Baja Edad Media del siglo XII al XV. La última termina
con la caída de Constantinopla y el descubrimiento de América. La sociedad de
esta época era estamental, es decir, estaba dividida en clases sociales a las que
se pertenecía por nacimiento. La sociedad la podemos dividir en dos grandes
bloques:
- Los privilegiados: Poseían grandes extensiones de tierra y no pagaban impuestos.
- Los no-privilegiados: Estos no tenían ningún derecho y estaban obligados a pagar impuestos.
En el primer escalón de esta pirámide,
empezando por abajo, encontramos a los siervos, los campesinos que trabajaban
las tierras de un señor feudal al cual debían sumisión. Los siervos no tenían
ninguna propiedad y debían pagar al amo de las tierras para poder cultivarlas.
En el siguiente escalón encontramos
campesinos que poseían propiedades muy pequeñas, pagaban impuestos a los
señores feudales y producían lo justo para sobrevivir. En este escalón también
encontramos a los pequeños artesanos que vivían en sus talleres de lo que
vendían y también pagaban impuestos.
En el otro escalón encontramos la
burguesía, un grupo que aparece al inicio de la Baja Edad Media con la
consolidación de las primeras ciudades. La burguesía, aunque no era un
estamento privilegiado, estaba formada por mercaderes, banqueros, médicos… que
consiguieron acumular una gran cantidad de dinero y consiguieron tener una gran
influencia en las ciudades.
En el siguiente escalón encontramos a
la pequeña nobleza: propietarios de pequeñas tierras que se dedicaban a la
guerra y a cuidar de sus tierras. En este mismo escalón encontramos el bajo
clero, formado por sacerdotes, monjes, curas… que se dedicaban al culto pero
también eran propietarios de pequeñas parcelas.
En el siguiente escalón encontramos a
los grandes nobles que poseían extensas regiones de tierras. Éstos también se
dedicaban a la guerra y vivían de sus
tierras. En este escalón también encontramos los altos cargos eclesiásticos:
abad, cardenal…
En el escalón superior se encuentra el
rey, el cual disfrutaba de todos los lujos, era general del ejército y todos le
debían sumisión.
De toda la sociedad la inmensa mayoría
formaba parte de los no privilegiados y sólo los privilegiados tenían acceso a
la cultura. Pero con la aparición de la burguesía, la clase social que acumuló
una gran cantidad de dinero, pudo permitirse el acceso a la cultura. Con una
mayoría de población analfabeta, la forma de transmisión de literatura que
predominaba era la transmisión oral. Aún así, también existió una literatura
paralela y culta solo al abasto de aquellos que podían permitirse estudiar.
Durante los últimos siglos del periodo
medieval se produjeron profundas transformaciones que afectaron a la concepción del mundo. Gracias a estos
cambios se consiguió la desaparición del sistema feudal. Durante el S.XIV y S.
XV se produjo una transformación de valores, el interés por la vida terrenal, la posesión de material
y la fama sustituyó la preocupación por la vida eterna. Por otro lado los
efectos de la vida eterna también cambiaron la mentalidad de la gente, muchos
se convirtieron en fanáticos religiosos y todos se preocuparon por la muerte.
Durante la Edad Media los nobles
básicamente se dedicaban a la guerra, las cuales abundaban, a la caza y vivían
de las riendas de sus tierras y de los botines de guerra, El clero se dedicaba
a la oración, a adoctrinar la población, a copiar libros y ejercía la función
de enseñar a las familias nobles. La burguesía vivía de su profesión:
intercambio comercial,medicina, prestamos…oficios con los que consiguieron una
suma importante de dinero y que aunque tenían que pagar impuestos se podían
permitir los mismos lujos que los nobles. Los artesanos vivían de lo que fabricaban
y vendían mientras que los campesinos vivían de los frutos de la tierra de sus
señores.
Fuentes de cultura
En la edad Media predominan tres
elementos que explican la práctica totalidad de la literatura que se recita y
escribe:
- El cristianismo: como base moral y de las costumbres.
- Cultura cortesana: modos de vida de las potentes cortes feudales de la época.
- Mitos y leyendas populares: nacidas al abrigo de tradiciones de muy difícil cronología.
Encontramos tres fuentes de cultura:
- La corte: fuente de literatura culta. Las obras de esta élite de la Edad Media estaban destinadas a su propio consumo y por eso estaban escritos en latín. Esta literatura trataba temas de guerras y amor cortés.
- El clero: fuente de literatura culta. Las obras de este estamento básicamente eran de tema religioso, estaban destinadas a adoctrinar la población y se escribía en latín.
- El pueblo: fuente de literatura popular. Eran obras breves simples de transmisión oral y en la lengua vehicular, ya que el pueblo no sabía latín. Esta literatura popular trataba sobre situaciones del día a día que tenían como objetivo informar y divertir a la población.
La crisis demográfica
fue provocada por las malas cosechas, la escasez de alimentos y el hambre.
Estas características facilitaron la propagación de las epidemias, entre las
que se destaca la peste negra que causó un descenso inmediato de la población. El
único sitio donde los ciudadanos buscaban una explicación a tantos
acontecimientos negativos era la religión.
La prosa que había
sido desarrollada por la nobleza letrada y cortesana, se extendió hasta la
clase más baja, lo que provoca una madurez importante de la lengua castellana,
tanto en su expresión oral como escrita, con una ampliación del vocabulario
utilizado y el nacimiento de escritores que son conscientes de su calidad como
tales dentro de la sociedad. La literatura adquiere un carácter
fundamentalmente doctrinal y moralizador.
Otro cambio
importante se da en el propio concepto de las obras, dejando a un lado aquellas
obras enciclopédicas escritas en el siglo XIII, por obras con textos más
reducidos y más concretos. Podríamos decir que en el siglo XIV se produce la
decadencia del Mester de Clerecía.
La prosa del siglo
XIV introduce nuevos temas y formas narrativas cómo:
- Novelas caballerescas àObras en prosa que describen
las hazañas y aventuras de los caballeros andantes. Durante este siglo las
obras se tiñeron de una temática religiosa.
- Colecciones de apólogos o ejemplos àConjuntos de obras con una
finalidad didáctica y cuya enseñanza o moraleja está resumida al final de cada
obra. Las diferentes narraciones, en general, tienen un hilo conductor entre
ellas.
En
definitiva, podríamos decir que en el siglo XIV se produce un despertar en el
mundo literario.
2. AUTOR: DON JUAN MANUEL
Don
Juan Manuel nace en el Castillo de Escalona el 5 de mayo de 1282 y muere el 13
de junio de 1348, en Murcia. Desde pequeño, comenzó a intervenir en la vida
política y durante el reinado de Alfonso XI participó en la escena política del
momento. Más tarde, a una edad madura, inició la redacción de obras didácticas.
Es considerado un autor de gran prestigio intelectual y un valioso
aristocrático defensor de una ideología
y de una moral que comenzaba a perder poco a poco su solidez de antes, debido
al soplo modernizador que aporta cada una de sus obras.
El
hecho de ser hijo del Infante Manuel de
Castilla implicó para él, ser nieto del rey Fernando III el Santo y sobrino del
rey Alfonso X el Sabio. Heredó de su padre el gran Señorío de Villena y así
recibió los títulos de Príncipe, Señor y Duque de Villena. A su vez, también
fue el tutor de Alfonso XI durante algunos años en los que era menor de edad ya
que su padre, Alfonso X murió. Don Juan Manuel, considerado uno de los nobles
más poderosos, pretendió casar a su hija y proclamarla reina de Castilla pero
cuando Alfonso XI asumió el trono con catorce años esto supuso una decadencia
de su poder y también, el fin de su tutoría compartida.
Las
obras de Don Juan Manuel aportaron innovación a la literatura del siglo XIV. Sus textos más conocidos son El Libro del
caballero y del escudero, en el cual denomina la caballería como el mejor
oficio y el Libro de los Estados y el Libro de los estados, una adaptación de
la leyenda de Buda.
Sus últimos años de vida los dedicó al
estudio y a la meditación religiosa.
3. OBRA: "EL CONDE DE LUCANOR"
Tema:
El título original de la
obra es Libro de los enxiemplos
del Conde Lucanor et de Patronio. La obra, abarca muchos temas y uno
de ellos, por ejemplo, son las tradiciones sociales, es decir: la diferencia de
la mujer en el siglo XIV. El tema más importante que Don Juan Manuel quiere
enseñar, en esta historia, es la posición de la mujer en el siglo XIV, donde
hay una gran tradición social a respetar a los hombres, y también que, además,
la violencia puede ser usada para traer el fin y el control a un dilema.
Argumento:
La obra, narra la historia de un hombre bueno y honrado,
el conde Lucanor, que siempre busca lo mejor para su pueblo. Aún así, la mayoría
de las veces requiere la ayuda de su consejero, Patronio. Éste, es un hombre de
confianza que siempre busca la manera correcta y fácil de hacer entender al
conde ciertos aspectos o problemas de la vida. Lo hace a través de moralejas.
Muchas de las moralejas se pueden aplicar a la vida real
y dan soluciones a los problemas que pueden plantearse en la vida de las
personas. Eso hace que sea un libro que puede ayudar a que cualquier hombre,
niño o mujer que lo lea, pueda entender y aprender cosas. Cosas que hace falta
tenerlas en mente para la vida diaria.
Personajes:
Los personajes de esta obra son de cualquier clase social, reales y creíbles. Además, son reconocibles, es decir, en la obra todos los estados y estratos sociales aparecen y los personajes pueden ser ricos y pobres, nobles y plebeyos, mercaderes, frailes, burgueses y prelados, etc. Con esto, la obra nos muestra la realidad española de la época en toda su riqueza.
El Conde Lucanor, el protagonista, es un hombre considerado, honesto y
gentil que se preocupa por los demás y siempre quiere solucionar los problemas de
modo que nadie sea perjudicado. Es decir, trata de solucionarlos de la mejor
manera para todos, pero siempre con la ayuda de su consejero, Patronio, al que pregunta
todas sus dudas.
Patronio es un hombre muy culto y bondadoso que les gusta ayudar a los
demás. Es un hombre en quien confiar y el mejor amigo y consejero del Conde.
Patronio, al igual que el Conde, trata de solucionar los problemas sin
perjudicar a ningún sujeto.
El
conjunto de la presencia continuada de los dos personajes supone un
desdoblamiento del ideal de hombre perfecto, la suma de fortitudo (el Conde) y la
sapientia (su consejero).
Fue escrita entre el 1328 y
el 1335. La obra, está formada por un anteprólogo, un prólogo y cinco partes.
La parte más interesante es la primera, que consta de 51 enxiemplos. Las partes
en que se divide son:
Parte I: Libro de los enxiemplos.
Parte II: Libro de los
proverbios.
Parte III: 50 proverbios.
Parte IV: 30 proverbios.
Parte V: Razones para salvar
el alma.
Don Juan Manuel emplea una
lengua muy selectiva y esto comporta un estilo personal. A parte, contiene un
léxico muy abundante y oraciones con intención. Aún
así, contiene rasgos de inmadurez lingüística así como la repetición de la
conjunción “et”.
Todos los enxiemplos o
cuentos que forman la obra están estructurados de la misma forma: en primer
lugar, el conde ante la duda, pide consejo a Patronio. Seguidamente, Patronio
contrarresta la duda con una moraleja parecida al problema y una vez planteada
la moraleja, Patronio aconseja cómo solucionar el problema. Finalmente, se
resume la enseñanza de la moraleja.
Relación obra contexto histórico:
Don Juan Manuel vivió en la
Edad Media y en ese entonces, el castellano estaba uniendo tanto a cristianos
como a musulmanes, distribuyéndose como lengua en la península. Esa época está
marcada por una fuerte religiosidad y por el exaltamiento de valores caballerescos,
que se ven reflejados en la literatura de la época.
La mayoría de
los enxiemplos tienen origen en cuentos y fábulas orientales o son provenientes
de fuentes clásicas.
4. CONCLUSIÓN Y TRASCENDENCIA
Don Juan Manuel fue uno
de los nobles más poderosos de la época y también, uno de los autores de mayor
prestigio. Sus obras aportan una gran innovación a la literatura del siglo XIV
así que podríamos decir que en el siglo XIV, se produce un despertar en el
mundo literario.
Su obra más destacada
es El Conde Lucanor, aunque el título original es Libro de los enxiemplos del
Conde Lucanor et de Patronio (Libro de los ejemplos del Conde Lucanor y de
Patronio). La obra, fue escrita entre el 1328 y el 1335 y está constituida por
cinco partes. Cada parte, es un conjunto de cuentos enlazados con dos
personajes principales: el Conde Lucanor y su criado, Patronio. Patronio hace
entender los aspectos en los que el Conde tiene duda a través de moralejas. El
tema más destacado de esta obra son las tradiciones sociales del siglo XIV, es
decir, la diferencia de la mujer en ese siglo. Es considerada la primera obra
en prosa narrativa de autor en castellano.
5. BIBLIOGRAFÍA
- ALCINA ROVIRA, CAÑAS [et al] " Historia de la literatura española I, desde los orígenes al siglo XVII" Cátedra
- BREGANTE, Jesús "Diccionario Espasa, Literatura Española" Espasa
- DON JUAN MANUEL "El Conde de Lucanor" Espasa Calpe
- GULLÓN, Ricardo "Diccionario de Literatura Española e Hispanoamericana" Alianza Diccionarios
- LACARRA, María José, CACHO BLECUA, Juan Manuel "Historia de la literatura española, entre oralidad y escritura, La Edad Media" Crítica
- MARTÍ, FORTUNY, LÓPEZ, RÀFOLS "Lengua castellana y literatura, Bitácora 1" Teide
Subscriure's a:
Missatges (Atom)